martes, 11 de diciembre de 2007

Reunión del Grupo Internacional de Gobierno Digital

Ahora sí ya tenía rato que no me conectaba a escribir algunas ideas en el blog. Con esto de los exámenes finales y otras actividades de fin de semestre se vuelve un poco complicado. No obstante, no quise dejar pasar más tiempo sin comentarles que los últimos días de noviembre tuvimos acá en Cholula la segunda reunión del grupo de investigación que coordino junto con la Dra. Theresa Pardo del Center for Technology in Government.

En esta reunión estuvimos trabajando para dar seguimiento a la creación de una agenda de investigación para América del Norte 17 investigadores de Canadá, Estados Unidos y México. Tuvimos el 30 de noviembre una sesión de trabajo con funcionarios del gobierno federal en México. Si alguno de ustedes está interesado en ver las presentaciones que ellos hicieron ese día, están disponibles en una página en el servidor de la UDLA. Las presentaciones tratan sobre programas en México para promover la innovación, la sociedad de la información y el gobierno digital. Creo que todas ellas son muy interesantes.

El evento tuvo cobertura en algunos periódicos locales como Periódico Digital.

En los próximos días les voy a platicar más de este esfuerzo.

domingo, 28 de octubre de 2007

Gobierno Electrónico, Transparencia y Participación Ciudadana

Esta semana estuve reflexionando un rato sobre la relación que existe entre los tres términos del título de esta entrada. De hecho, la idea de gobierno electrónico o gobierno digital se encuentra relacionada fuertemente con cuestiones de transparancia o combate a la corrupción, al menos en los países en vías de desarrollo... pero ¿qué es cada uno de ellos?

la Transparencia está relacionada con el flujo de información social, política y económica. Además de su accesibilidad, la transparencia se refiere (o debería referirse) a la calidad de la información y a la claridad con la que fluye. Normalmente, el término se asocia con el deber de los gobernantes de rendir cuentas y el derecho de los ciudadanos de exigir tal rendición de cuentas.

Nuestro país no cuenta con una buena reputación de transparencia. De hecho, Transparencia Internacional nos coloca en el lugar 72, muy lejos de los primeros lugares ocupados por Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia. Viviendo en Puebla, por supuesto que también es interesante saber que nuestro estado se encuentra ubicado en el lugar 25 en cuanto a la transparencia de acuerdo con Transparencia México. La visión nacional y local, al menos no parece muy prometedora.

Participación ciudadana es el nivel de involucramiento de la sociedad civil en la vida pública. Este involucramiento de la sociedad se puede observar tanto en los mecanismos formales de participación como las votaciones, los referenda, los consejos ciudadanos, etc. Adicionalmente, la participación de los ciudadanos se refleja en su adscripción a asociaciones civiles y políticas como los partidos políticos, sindicatos, asambleas populares, etc. Finalmente, la participación ciudadana tiene la dimensión de manifestacíones pacíficas, o de demostraciones de protesta que a veces no lo son tanto. Parece lógico pensar que los pueblos donde exista mayor participación, los gobernantes se sentirán más obligados a rendir cuentas y ser más transparentes.

Nuestro país tampoco es desafortunadamente un país muy avanzado en formas de participación. La asistencia a votar en las elecciones federales fluctúa entre el 40% y el 60% aproximadamente desde 1982. La Encuesta Mundial de Valores ubica a nuestro país en los niveles bajos de participación en demostraciones públicas (pacíficas o no), y como un país que da a la democracia poca credibilidad. No obstante, somos un país en el que los ciudadanos participan en asociaciones civiles de forma importante.

Finalmente, Gobierno Electrónico se refiere a la aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la actividad del gobierno. En esta definición el concepto de TIC no sólo incluye a las computadoras y al Internet, sino a todas las tecnologías de comunicaciones como teléfonos, faxes, y por supuesto, dispositivos móviles como teléfonos celulares y PDAs. La actividad de gobierno incluye la prestación de servicios e información al ciudadano, así como el trabajo en el back-office necesario para desarrollar actividades orientadas a mejorar la seguridad de los ciudadanos, o la promoción del desarrollo económico y social.

Aunque cada vez más investigadores coinciden con la definición de gobierno electrónico propuesta en el párrafo anterior, la mayoría de las mediciones de la situación del gobierno electrónico en países o estados considera la aplicación más visible del mismo: Los Portales de Gobierno. De acuerdo con las mediciones desarrolladas por West, México se encuentra en el lugar 50, no tan cerca de países líderes como Corea del Sur, Singapur y Taiwán. El estado donde vivo se encuentra en lugar 23 de los 32.

Bueno, pero estas reflexiones surgieron del interés en considerar las relaciones existentes entre los tres conceptos, así que, después de buscar un poco, encontré series de datos que podrían ser indicadores de los tres conceptos. La Tabla que presento a continuación muestra las correlaciones entre los conceptos para los que encontré datos.

Participación ciudadanaLey de TansparenciaCalidad del PortalÍndice de corrupción
Participación ciudadana1---
Ley de Tansparencia-0.1331--
Calidad del Portal0.1940.5421-
Índice de corrupción0.0470.026-0.0201


Como se puede observar en la tabla, existen algunas relaciones entre algunas de estas variables. Por ejemplo, parece que los estados de la República mexicana que tienen una Ley de Transparencia vigente son aquéllos donde también el gobierno electrónico (a decir de sus portales) se encuentra más desarrollado. También existe una relación más debil entre participación ciudadana (participación en votaciones) y la calidad de los portales de gobierno.

Desafortunadamente, las demás relaciones son inexistentes. Esto es, el tener mejores portales no está relacionado con mayor transparencia, como no se encuentra relacionado con la transparencia ni la participación ciudadana (medida por la participación en votaciones federales), ni con la existencia de marcos institucionales como las Leyes de Transparencia estatales.

Esta falta de relación entre las variables me lleva a pensar que los determinantes de la transparencia pueden estar relacionados con la participación ciudadana, y tal vez puedan ser facilitados por el uso de tecnología, pero para que la relación exista de una manera contundente, se requiere tener programas agresivos de promoción de transparencia y rendición de cuentas con la participación de ciudadanos, gobernantes y otras organizaciones civiles. Más aún, se debe tratar de entender cuál es la información de mayor utilidad para que los ciudadanos puedan acceder a servicios y ejercer de manera plena su libertad y capacidad de decidir.

Seguimos en contacto,

jueves, 11 de octubre de 2007

Comercio Justo y Sistemas de Información

El fin de semana pasado tuve la oportunidad de visitar la cooperativa Tosepan Titataniske en Cuetzalan, Puebla. Durante mi visita, me entrevisté con uno de los miembros de la Cooperativa con el propósito de explorar algunos aspectos asociados con el Comercio Justo. El sistema de información y trazado del origen del café que esta cooperativa exporta es sofisticado en términos de la excelente definición de los procesos, los mecanismos de control y seguimiento, y los sistemas de registro. No obstante es poco desarrollado en términos del uso que se da a la tecnología de información como computadoras, o dispositivos de captura ya que todo se hace en papel.

Explorando la posibilidad de construir un sistema de información transnacional para apoyar el proceso, la persona con la que me entrevisté me recordó la necesidad de pensar en la flexibilidad del sistema y en la necesidad de mantener una pluralidad en el sistema de gobierno y la administración del mismo. Usando un poco sus palabras, los sistemas poco flexibles se vuelven como piedras, y si son sistemas grandes son piedras grandes y hay que cargar con ellas. Me pregunto cuántas veces la falta de reconocimiento de esta sabiduría de sentido común ha hecho que organizaciones gubernamentales o privadas tengan que "cargar" con su ERP o GRP. La pluralidad en el sistema de gobierno, además, promueve que el sistema esté orientado a resolver problemas de los diferentes actores y usuarios del mismo.

Ojalá muchas personas más tuviéramos la sabiduría de este cooperativista que tuve la fortuna de conocer. Sigo en contacto.

lunes, 1 de octubre de 2007

Relevancia de la Investigación en Gobierno Electrónico

La semana pasada tuve una reunión muy interesante con dos de mis colegas, Ramón Gil y Rodrigo Sandoval. En esta reunión, además, contamos con la participación de Andrés Hoffman, Director General de la Revista Política Digital.

La conversación fue muy interesante, ya que platicamos la necesidad de generar información que ayudara a los encargados del desarrollo de la presencia Web de Estados, Municipios y agencias del Gobierno Federal que les apoyara en sus decisiones de diseño y desarrollo, o en decisiones sobre mejores formas de organizarse y colaborar.

Esta conversación me hizo reflexionar sobre aspectos importantes asociados con mi práctica como profesor-investigador, que normalmente se centra en la realización de proyectos que den como resultado publicaciones de corte académico y que apoyen a la generación del conocimiento en el área. Desafortunadamente, muchas de estas investigaciones rigurosas se quedan sólo escritas en lenguajes que para quienes enfrentan día a día los problemas de la práctica resultan poco relevantes.

Creo que es importante mencionar que esta es una discusión recurrente en el interior de las comunidades académicas, cómo hacer que la investigaciónse realice con el rigor científico necesario, pero que a la vez produzca resultados relevantes para la práctica. Quizá ustedes se preguntarán cómo es posible que exista esta tensión, y es que en ocasiones, para lograr entender las relaciones entre los diferentes fenómenos, se busca aislar los factores bajo estudio del contexto para maximizar la generalizabilidad de los resultados. En este proceso, se obtienen modelos generales que tienen después que "tropicalizarse" para poder ser relevantes en un contexto específico.

Otra reflexión importante está relacionada con quiénes son las fuentes de financiamiento para este tipo de investigación más aplicada, y que en el caso concreto de los portales de gobierno, requiere que se replique con periodicidad. Es relativamente sencillo encontrar quien financie proyectos que aporten algo nuevo, pero --al menos en mi experiencia-- resulta más complicado encontrar quién financie proyectos que replican una y otra vez la misma metodología para observar en el tiempo algunos desarrollos tecnológicos específicos. Creo que este es un reto importante.

Así, además de tomar la oferta de Andrés para incrementar la traducción de algunos de nuestros artículos académicos en formas más relevantes para los diseñadores de políticas, voy a tratar de intensificar mi escritura de esos mismos temas en este espacio. Espero que les guste para el futuro.

martes, 25 de septiembre de 2007

Google Maps API, Ciudades Digitales, y Aplicaciones de Gobierno Electrónico

Esta semana fue liberada una nueva aplicación de Google, conocida como GoogleMaps API, que consiste en una serie de clases basadas en AJAX (combinación de JavaScript y XML) que son de utilidad para crear mapas personalizados dentro de una página en Internet. Estuve experimentando algunos procedimientos sencillos, y desarrollé una pequeña aplicación para una reunión que estoy preparando para fines de noviembre. A pesar de no ser un letrado en JavaScript, el proceso de desarrollo fue bastante sencillo sólo utilizando las guías y documentación que Google ha creado. Aunque los términos de uso "amenazan" con que en el futuro puede tener publicidad, de momento la aplicación está disponible de manera gratuita, y sin tener publicidad.


Vista aérea de la UDLA. View Larger Map

El experimento con esta aplicación estuvo motivada por varias ideas de las que he comentado en este blog, y por la importancia que sistemas de información geográfica (GIS) están adquiriendo en el desarrollo de aplicaciones de gobierno electrónico. Durante las últimas semanas he estado conversando con un grupo de funcionarios del estado y del municipio de Puebla, interesados en Planeación y Desarrollo Sustentable y en MErcadotecnia de Ciudad. En todas las conversaciones ha surgido el tema de GIS y la importancia que tiene para el desarrollo de aplicaciones, tanto de planeación en el backoffice, como en la creación de interfaces para la atención al ciudadano, ya sea vía Internet, Kioskos de servicio o PDAs con sistemas de geoposicionamiento.

Platicábamos por ejemplo de la posibilidad de tener un dispositivo móvil con un sistema de posicionamiento que pudiera servir de "guía de turistas", incorporando mapas, imágenes, fotos, descripciones en audio, restaurantes, etc.

Además de lo interesante de las aplicaciones, hemos comentado también recurrentemente el costo de la aplicación y la complejidad de su desarrollo. Si bien Google Maps no resuelve el problema, es sin duda una aplicación prometedora. Creo que vale la pena explorarla y seguir pendiente de los desarrollos (al menos ya hay quien está ganando dinero con ella, vean por ejemplo).

Después les sigo platicando.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Arquitecturas para la Interoperabilidad en Gobierno Electrónico

La complejidad de los problemas que enfrentan los gobiernos en el mundo moderno impulsa y promueve el desarrollo de soluciones en las que tienen que intervenir diferentes organizaciones, ya sea gubernamentales o no gubernamentales. Por ejemplo, para resolver los problemas de seguridad en nuestro país, el ejército, la policía federal, las policías estatales y municipales necesitan colaborar para hacer sus esfuerzos más efectivos. La banca en México colabora también con la Secretaría de Hacienda con el propósito de hacer la colección de impuestos más efectiva. Así, es cada vez más común observar alianzas gobierno-gobierno, gobierno-iniciativa privada y gobierno-ONG's.

A lo largo de los años, el Centro de Tecnología para el Gobierno ha observado y/o participado en un sinnúmero de iniciativas con estas características. Aunque el uso de tecnologías de información para facilitar estos intercambios es prometedor, existen una serie de diferencias entre las agencias que colaboran entre sí que dificultan este proceso de colaboración (Dawes and Pardo 2002). Entre ellas se pueden contar las diferencias en misión (construir caminos, educar niños, etc.), tecnología (sistemas operativos, plataformas de hardware, redes, etc.), adaptabilidad (capacidad de responder a los cambios), y estructuras y procesos organizacionales (incluso en organizaciones que tienen propósitos similares).

Una forma de enfrentar estos problemas u obstáculos a la colaboración se da a través del diseño de arquitecturas de Tecnología de Información (TI), que consisten en el plano (similar a los planos de una casa) que guía las decisiones sobre procesos de negocio, decisiones sobre hardware, software y estándares de datos (Haag, Cummings et al. 2004). Asociado a este tema, el programa de la Sociedad de la Información de la CEPAL recientemente publicó un documento de trabajo titulado: "Conceptualización de arquitectura de gobierno electrónico y plataforma de interoperabilidad para América Latina y el Caribe." En este documento, Hernán Moreno y sus colegas elaboran una propuesta de arquitectura de gobierno electrónico para facilitar la interoperabilidad. El concepto de arquitectura, como se presenta en el documento, consiste en una serie de requerimientos de diseño en 4 dimensiones fundamentales: Técnica, semántica, organizacional y de gobernanza. Las dimensiones básicas son tomadas y reinterpretadas del Marco Europeo de Interoperabilidad. En este marco, la dimensión técnica se refiere al uso de estándares en términos de hardware y software, la dimensión semántica se refiere a la existencia de definiciones consistentes y metadatos asociados a la información, y la dimensión organizacional se enfoca en los procesos y servicios de gobierno. Los requerimientos de gobernanza, que se añaden al Marco Europeo, se refiere a formas en las que se logran los acuerdos sobre las otras tres áreas.

Esta arquitectura de gobierno electrónico constituye una propuesta que apunta hacia una dirección interesante. Aunque aún hace falta mucho camino que recorrer y acuerdos que negociar, la idea de contar con un documento guía para América Latina y el Caribe es una idea que parece estar siendo exitosa en los países de la Unión Europea. Vale la pena explorarlo desde el punto de vista de los diferentes documentos rectores en términos de Arquitectura tecnológica con los que cuenten los países de la región para comprender mejor la aplicabilidad de los principios Europeos a nuestros países.

Referencias

Dawes, S. and T. Pardo (2002). Building Collaborative Digital Government Systems: Systemic Constraints and Effective Practices. Advances in Digital Government: Technology, Human Factors, and Policy. W. J. McIver and A. K. Elmagarmid. Boston, MA, Kluwer Academic Publishers: 259-273.

Haag, S., M. Cummings, et al. (2004). Management Information Systems for the Information Age. New York, McGraw-Hill.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Certificaciones de Comercio Justo

Hace algunas semanas les comentaba nuestra idea de trabajar explorando cadenas de suministro para explorar formas en las que información y estándares pueden ayudarlas a ser más efectivas en la distribución del ingreso.

Relacionado con este proyecto, la semana pasada tuve una entrevista con personas de Comercio Justo México. Esta es una organización que define estándares y ofrece orientación a pequeños productores que desean mejorar el desarrollo de sus localidades a través de la venta de productos que cumplen con estándares sociales, de sistemas de gobierno y de protección al medio ambiente, a cambio de poder ser comercializados a un valor mayor al precio de mercado. La prima adicional es, de acuerdo a las reglas y estándares de la organización, dedicada a proyectos de impacto social o ecológico (entre otros) en las comunidades a las que pertenecen los productores.

Ademas de Comercio Justo México, sólo existen dos organismos más promoviendo el Comercio Justo. FLO International, que es una confederación de asociaciones de países de Norteamérica, Europa y Oceanía que tienen como propósito promover el Comercio Justo, y la Federación de Comercio Justo, que es otro organismo internacional promoviendo el comercio Justo. Esta última organización es diferente a las anteriores. En primer lugar, no ofrece un sello o certificación como las primeras dos. Adicionalmente, FLO y Comercio Justo México se especializan en productos alimenticios, mientras que la Fereración de Comercio Justo también incluye productores de artesanías, o proveedores de servicios. En Cuetzalan, Puebla, México, existe un grupo de mujeres que se organizan para vender sus artesanías a un precio justo, pero que además tienen un pequeño hotel/cabañas que mantienen como un proyecto de ecoturismo (Hotel Taselotzin).

Para entender mejor el proceso, estaré visitando Cuetzalan en un par de semanas. El objetivo inicial es visitar a la cooperativa Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos), quienes son productores certificados de Comercio Justo México. No obstante, trataré de hospedarme en el Hotel Taselotzin, que a pesar de no estar certificado, pertenece a la Federación de Comercio Justo, pudiendo así recopilar información para comparar ambos sistemas.

Lo que aún se necesita aclarar en el proceso, es cómo estas organizaciones locales y certificadoras (o no) pueden incidir o afectar el desarrollo de proyectos de ciudades digitales. Si alguien puede colaborar con ideas al respecto, serán bienvenidas. Bueno, en realidad existen aún muchos otros aspectos que aclarar, y tal vez muchas otras asociaciones que explorar también.

Hasta pronto.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Grupo Internacional de Investigación en Gobierno Digital

La semana pasada estuve trabajando en la elaboración de una propuesta para obtener financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para la realización de un taller de trabajo que se realizará en Cholula, México durante la última semana de Noviembre del 2007.

Durante esta reunión, un grupo de investigadores de Estados Unidos, Canadá y México, nos reuniremos para continuar nuestro trabajo de desarrollo de una agenda de investigación en Gobierno Digital para América del Norte. El énfasis del grupo es específicamente en aquéllos proyectos de gobierno digital que involucran la necesidad de colaboración entre distintas organizaciones de gobierno, e incluso a través de distintas jurisdicciones. De hecho, algunas de las ideas que he comentado en este blog en las últimas semanas están relacionadas con mi trabajo con este grupo.



Más allá de los intereses temáticos, también estamos muy interesados en el trabajo de investigación comparada (Ver la Figura 1). Esto es, queremos comparar iniciativas inter-organizacionales en los tres países, de modo que podamos aprender sobre el trabajo que realizamos en cada país. Adicionalmente, los proyectos de investigación más sofisticados y complejos, tendrán que ver con actividades de gobierno que también vayan más allá de las líneas fronterizas, y en áreas en las que los tres países debamos colaborar para resolver problemas conjuntos (ver Figura 2).



Un punto importante para cualquier agenda de investigación es el poder incluir en ella temas relevantes para la práctica y el desarrollo de política pública. Así, en la reunión participarán funcionarios de gobierno tanto a nivel estatal como federal. Esta participación será muy importante para lograr la inclusión de temas relevantes en esta agenda de investigación. En mi siguiente comentario les compartiré algunas de las ideas de esta agenda --y por supuesto-- cualquier sugerencia de su parte es bienvenida.

sábado, 25 de agosto de 2007

El mundo plano?

La Política de Economía Digital Mexicana, incluye esfuerzos por parte del gobierno federal para posicionar a México como uno de los países a quienes contratar (tercerizar) servicios de tecnología. Algunos de estos servicios incluyen desde luego el desarrollo de aplicaciones, soporte técnico, atención a clientes, etc. ALgunos de los países que captan la mayor parte de inversión por parte de los EEUU son por ejemplo La India, Corea del Sur o Irlanda.

Esta semana empecé a leer un libro interesante escrito por Thomas Friedman, y que se llama "The World is Flat". El primer capítulo del libro describe un mundo "plano" en el que los países con economías más desarrolladas exportan a países con economías menos desarrolladas los trabajos asociados con información que no requieren de esfuerzos mentales importantes y que tienen un costo mucho menor en el país menos desarrollado. Exportando (tercerizando) estos trabajos a países menos desarrollados, los trabajadores del conocimiento del país desarrollado pueden entonces dedicar más tiempo al desarrollo de trabajos de mayor valor agregado, consolidando su posición como líderes en el área... Ciertamente, diciéndolo con esta actitud pareciera que el "Mundo Plano de Friedman es en realidad un mundo que promueve y facilita el crecimiento de la brecha entre países ricos y países pobres, o simplemente entre ricos y pobres. Si a esto le aunamos la tradición que existe en algunos países en vías de desarrollo por establecer "Sweatshops", un futuro factible es replicar en la industria de la información problemáticas como las que existen en la industria de los alimentos, donde los productores de alimentos son los que menos tienen para comer.

De este modo, creo que el desarrollo de nuestra política digital requiere, además de captar trabajos que no se quieren hacer en economías más desarrolladas, invertir en el desarrollo de talento (o en la recuperación de talento) que nos permita también desarrollar capacidades para captar también trabajos de mayor valor agregado, así como establecer políticas que dificulten la creación de Sweatshops informáticos.

Bueno, después les cuento qué más encuentro interesante del libro.

viernes, 17 de agosto de 2007

Ranking de Portales Estatales

Esta semana fue publicada por la revista Política Digital el Ranking 2007 de los portales de gobierno estatal en México. Aunque el Ranking se lleva realizando desde hace algunos años por mi colega Rodrigo Sandoval, esta es la primera vez que se realiza como un esfuerzo conjunto entre Rodrigo, Ramón Gil y su Servidor. La evaluación consiste en el análisis y registro de diferentes características en los sitios de Internet como su capacidad de interacción con el ciudadano o el nivel de integración que se puede observar en las aplicaciones, para posteriormente generar un índice con los datos obtenidos.

Los resultados son interesantes. Sonora queda en primer lugar por segundo año consecutivo, seguido por Nuevo León. Puebla (el estado donde vivo) está en lugar número 23, aunque acaban de liberar una nueva versión del portal que se ve interesante y con información relevante. Hidalgo, Morelos y Chiapas fueron los estados que perdieron más posiciones en el ranking, mientras que Guerrero, Quintana Roo y Colima fueron los estados que más posiciones ganaron. De hecho, Guerrero avanzó 30 lugares para ubicarse en el 3er. lugar nacional.

No obstante esta evaluación de expertos, la palabra final la tienen los usuarios de los sitios web, quienes son los principales beneficiarios de obtener información y servicios por este medio.

viernes, 10 de agosto de 2007

Gobierno Digital, Ciudades Digitales y Una Mejor Vida

Durante los últimos meses he venido conversando con un grupo de colegas sobre un proyecto relacionado con la exploración de formas en las que se puede mejorar la distribución de la riqueza, explorando y mejorando cadenas de suministros de alimentos o artesanías. En el caso de los alimentos, por ejemplo, la mayor parte de la ganancia se refleja en los precios bajos que cada uno de nosotros puede obtener en el supermercado, y quien recibe la menor cantidad de ganancia es quien produce el alimento. Aunque mi intuición me decía que las grandes cadenas como Wal-Mart serían quienes acapararían la mayor parte del beneficio, una conversación con Don Seville, un colega del Instituto para la Sustentabilidad, trajo a mi atención que efectivamente Wal-Mart trabaja con márgenes de utilidad bajos. Por supuesto no estoy defendiendo a Wal-Mart, ni atacando a los consumidores, sólo creo que repensar en la distribución de los ingresos en esta cadena, y formas de hacerla más efectiva para incrementar los ingresos de los productores es un proyecto muy importante.

Un buen amigo y colega, David Andersen, está muy interesado particularmente en el análisis de cadenas de suministro de productos de "Comercio Justo" o productos "Orgánicos". Así que en nuestro grupo de trabajo estamos diseñando estrategias para entender mejor esta cadena de suministro, su situación actual, los procesos y actores involucrados en la misma, de modo que podamos identificar formas en las que la Tecnología de Información puede ayudar a mejorar el proceso. Trabajos del Instituto para la Sustentabilidad sugieren que es un problema de Información, donde los compradores no tienen suficiente información que les ayude a seleccionar productos de mejor calidad y que ayuden a distribuir la riqueza, y de información para el productor, quien no posee suficiente información sobre el mercado y los precios de sus productos.



Figura 1. Una visión estilizada de la cadena de suministro.

Más aún, estamos interesados en explorar formas en las que el gobierno podría o debería involucrarse en este proceso, ya sea a través de la definición de estándares, facilitando tecnología a los productores, asociándose con ONG's y empresas privadas para promover el desarrollo regional. Aunque nuestro interés inicial se centra en productos de Comercio Justo, parece ser que el principal impacto se puede dar mejorando la situación general de la cadena de suministro, ya que el Comercio Justo no representa más allá de un 1-2% del mercado global de alimentos.

Más adelante les contaré algunos de los resultados.

sábado, 21 de julio de 2007

e-México, la necesidad de una auténtica evaluación

Como comenté en la entrada anterior, una de las preocupaciones del gobierno federal en México en los últimos años, y aparentemente una preocupación de la actual Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores es el problema de la adopción de la tecnología para la educación y las Pymes. Al menos, la serie de comentarios reprobatorios sobre la Enciclomedia y el programa e-México de los últimos días por la cámara de Senadores parece indicar que así es.

Me resulta muy interesante para iniciar que la Cámara de Senadores, que entiendo está involucrada en la aprobación de los presupuestos, y que en los últimos años se opuso a la inversión en tecnología argumentando por la necesidad de invertir en otras necesidades más básicas, ahora se deslinde de la responsabilidad y culpe al ejecutivo del rezago. El poder legislativo es corresponsable en los aciertos y los errores.

Por otro lado, me parece que se requiere una auténtica evaluación que esté separada de intereses políticos, y que objetivamente, señale los aciertos y problemas de la política pasada y actual, y propositiva, sugiriendo mejoras para el plan nacional de desarrollo actual.

Personalmente, estoy convencido de que el programa e-México es definitivamente perfectible, pero creo que también se han dado aciertos. La infraestructura que se ha instalado hasta ahora es un avance, y los contenidos que se han creado en el portal e-México también ha sido un acierto. Hace falta más, cierto, pero reprobar el esfuerzo sin entender lo que significa me parece poco constructivo. Creo que en lugar de pensar en calificaciones aprobatorias o reprobatorias, parece más conveniente pensar en las desviaciones que existen entre la situación actual y la visión de país que tenemos, y pensar en estrategias para avanzar hacia esta visión.

Hace algunos meses escribí con unos colegas un artículo sobre e-México para la revista Government Information Quarterly, y actualmente se encuentra en prensa. Si a alguien le interesa, puede ser accesado a través de la página de la revista aquí.

lunes, 16 de julio de 2007

Economía Digital

Estoy trabajando actualmente con una estudiante de Maestría en un proyecto en el que estamos tratando de entender de mejor forma el programa de Economía Digital en México. El supuesto básico de programas como éste es que la introducción y el uso de las tecnologías de información por parte de las empresas incrementa la productividad. Más aún, la promoción de la industria local de tecnología (ya que existe una mayor demanda por tecnología) genera derramas adicionales sobre la capacidad de innovación del país (a veces conocidos como efectos de red).


Tecnologías de información -------------------> Productividad

Aunque muchos gobiernos y agencias internacionales siguen creyendo de forma importante en este supuesto, en realidad no es tan clara o directa la relación entre uso de tecnologías y productividad o entre uso de tecnologías y capacidad de innovación. Un grupo importante de investigadores han venido trabajando en entender esta relación --de hecho-- en establecer su existencia. Los resultados contradictorios que se han obtenido con modelos estadísticos han llevado a llamar a esta área de investigación la "paradoja de la productividad" (productivity paradox). Más aún, creo que esta paradoja pertenece a una familia de fenómenos que tienen que ver con la innovación en las organizaciones (calidad total, aprendizaje organizacional, etc.), en los que se observan resultados contradictorios, y las inversiones en innovación no siempre conducen a un mejor desempeño.

¿Cuáles son los factores de éxito que determinan en qué casos existe un retorno interesante sobre la inversión? aún tenemos mucho que aprender. Ciertamente, las empresas saben mucho más de lo que creemos. Lo que necesitamos son herramientas de análisis que nos permitan establecer estos factores de éxito con claridad para invertir mejor los recursos con los que se cuenta, y aprender de otros esfuerzos de innovación. Creo que la simulación es una herramienta mucho más poderosa que la estadística para identificarlos.

Hasta pronto

miércoles, 4 de julio de 2007

Más sobre evaluación

Una gran cantidad de los esfuerzos asociados con la evaluación del gobierno electrónico se han orientado al trabajo de evaluación de portales o sitios de Internet de los gobiernos, ya sea a nivel federal, estatal o local. En la realización de estos esfuerzos, es posible identificar al menos tres enfoques en la realización del trabajo.

Un primer enfoque se relaciona con la evaluación de los portales en términos de etapas de desarrollo. Uno de los principales trabajos en relación a etapas de desarrollo es el realizado por Layne y Lee (2001), quienes identifican 4 etapas de desarrollo del gobierno electrónico: Catalogación, Transacción, Integración Vertical e Integración Horizontal. Uno de los mejores ejemplos en el uso de este enfoque para evaluar portales es el esfuerzo de Darrell West, quien desde la Universidad de Brown realiza año con año evaluaciones de portales nacionales y de los estados de la Unión americana siguiendo este enfoque.

Un segundo enfoque se basa en características de calidad de los portales, como transparencia, usabilidad, accesibilidad, etc. evaluados desde el punto de vista de un experto. Uno de los primeros en usar este enfoque fue Jon Gant y Diana Gant (2002), quienes aplicaron este enfoque para evaluar los portales de los estados de la Unión Americana. Yo he aplicado este tipo de enfoque para evaluar los portales estatales en México junto con mi colega Demián Castillo y una estudiante de la Universidad, Lorena Alcázar hace un par de años.

El tercer enfoque está relacionado con el uso de herramientas automáticas de evaluación de portales, las que se basan en criterios que un programa o aplicación de cómputo puede valorar de forma automática como el número de links rotos o la calidad de la escritura, etc. Una de las herramientas más conocidas para realizar este tipo de análisis es WebXact.

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de trabajar con mis colegas Rodrigo Sandoval y Ramón Gil (ver página 22 del pdf), con quienes hemos usado el primer enfoque para evaluar los portales estatales en México. Este es un trabajo que Rodrigo viene haciendo ya desde hace algunos años, y que para incrementar la validez y confiabilidad del trabajo nos invitó a colaborar con él. Esperen los resultados de este año, que creo que son bastante interesantes. Serán publicados en la revista Política Digital.

Hasta pronto.

miércoles, 27 de junio de 2007

Evaluación de Gobierno Electrónico

Falta aún mucho por trabajar y entender acerca de la evaluación de los esfuerzos del gobierno para utilizar las tecnologías de información (TI) y los sistemas de información (SI) para crear valor público. Es cierto que se han logrado avances, pero la mayor parte de ellos se centran básicamente en la observación, comparación y registro de características de calidad de sistemas de información o en la observación y registro de capacidades en los gobiernos o en los países. En el primer tipo de observaciones podemos encontrar los "rankings" de portales de gobierno o de aplicaciones de Internet de gobierno como la que realiza West en Brown University cada año. El esfuerzo que las Naciones Unidas realiza para comparar países en términos de qué tan preparados se encuentran para obtener provecho de las tecnolgías de información (e-readiness), es un ejemplo del segundo tipo de estudios.

Aunque estos esfuerzos de medición son importantes, y definitivamente pueden ser utilizados para guiar las estrategias de TI de estados y países, considero que hace falta pensar en la forma en la que las capacidades y los sistemas de información deben conjugarse para impactar en una mejor calidad de vida para los ciudadanos (educación, salud, etc.), mayor transparencia, seguridad o participación democrática. Esta es la propuesta que realizamos su servidor y mi colega Ramón Gil en un reporte recientemente publicado por CEPAL en cooperación con la Unión Europea, y que tiene como título "Modelo multi-dimensional de medición de gobierno electrónico para América Latina y el Caribe."

El documento es definitivamente una versión de trabajo que requiere ser piloteada y mejorada con la retroalimentación de quienes desarrollan e implementan la política de gobierno electrónico. Espero tengamos la posibilidad de hacerlo en el futuro cercano.

Seguiré compartiendo con ustedes más la próxima semana.

jueves, 18 de enero de 2007

Empezando a bloggear

Hola a todos los que amablemente llegan a este blog. Soy profesor de la Universidad de las Américas en México, y estoy iniciando este blog para explorar las posibilidades de usar este medio como herramienta en la enseñanza. No sé cuánta actividad tendrá en los primeros meses porque parece que este será un semestre de mucho trabajo, pero probablemente crezca rápidamente.