martes, 25 de septiembre de 2007

Google Maps API, Ciudades Digitales, y Aplicaciones de Gobierno Electrónico

Esta semana fue liberada una nueva aplicación de Google, conocida como GoogleMaps API, que consiste en una serie de clases basadas en AJAX (combinación de JavaScript y XML) que son de utilidad para crear mapas personalizados dentro de una página en Internet. Estuve experimentando algunos procedimientos sencillos, y desarrollé una pequeña aplicación para una reunión que estoy preparando para fines de noviembre. A pesar de no ser un letrado en JavaScript, el proceso de desarrollo fue bastante sencillo sólo utilizando las guías y documentación que Google ha creado. Aunque los términos de uso "amenazan" con que en el futuro puede tener publicidad, de momento la aplicación está disponible de manera gratuita, y sin tener publicidad.


Vista aérea de la UDLA. View Larger Map

El experimento con esta aplicación estuvo motivada por varias ideas de las que he comentado en este blog, y por la importancia que sistemas de información geográfica (GIS) están adquiriendo en el desarrollo de aplicaciones de gobierno electrónico. Durante las últimas semanas he estado conversando con un grupo de funcionarios del estado y del municipio de Puebla, interesados en Planeación y Desarrollo Sustentable y en MErcadotecnia de Ciudad. En todas las conversaciones ha surgido el tema de GIS y la importancia que tiene para el desarrollo de aplicaciones, tanto de planeación en el backoffice, como en la creación de interfaces para la atención al ciudadano, ya sea vía Internet, Kioskos de servicio o PDAs con sistemas de geoposicionamiento.

Platicábamos por ejemplo de la posibilidad de tener un dispositivo móvil con un sistema de posicionamiento que pudiera servir de "guía de turistas", incorporando mapas, imágenes, fotos, descripciones en audio, restaurantes, etc.

Además de lo interesante de las aplicaciones, hemos comentado también recurrentemente el costo de la aplicación y la complejidad de su desarrollo. Si bien Google Maps no resuelve el problema, es sin duda una aplicación prometedora. Creo que vale la pena explorarla y seguir pendiente de los desarrollos (al menos ya hay quien está ganando dinero con ella, vean por ejemplo).

Después les sigo platicando.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Arquitecturas para la Interoperabilidad en Gobierno Electrónico

La complejidad de los problemas que enfrentan los gobiernos en el mundo moderno impulsa y promueve el desarrollo de soluciones en las que tienen que intervenir diferentes organizaciones, ya sea gubernamentales o no gubernamentales. Por ejemplo, para resolver los problemas de seguridad en nuestro país, el ejército, la policía federal, las policías estatales y municipales necesitan colaborar para hacer sus esfuerzos más efectivos. La banca en México colabora también con la Secretaría de Hacienda con el propósito de hacer la colección de impuestos más efectiva. Así, es cada vez más común observar alianzas gobierno-gobierno, gobierno-iniciativa privada y gobierno-ONG's.

A lo largo de los años, el Centro de Tecnología para el Gobierno ha observado y/o participado en un sinnúmero de iniciativas con estas características. Aunque el uso de tecnologías de información para facilitar estos intercambios es prometedor, existen una serie de diferencias entre las agencias que colaboran entre sí que dificultan este proceso de colaboración (Dawes and Pardo 2002). Entre ellas se pueden contar las diferencias en misión (construir caminos, educar niños, etc.), tecnología (sistemas operativos, plataformas de hardware, redes, etc.), adaptabilidad (capacidad de responder a los cambios), y estructuras y procesos organizacionales (incluso en organizaciones que tienen propósitos similares).

Una forma de enfrentar estos problemas u obstáculos a la colaboración se da a través del diseño de arquitecturas de Tecnología de Información (TI), que consisten en el plano (similar a los planos de una casa) que guía las decisiones sobre procesos de negocio, decisiones sobre hardware, software y estándares de datos (Haag, Cummings et al. 2004). Asociado a este tema, el programa de la Sociedad de la Información de la CEPAL recientemente publicó un documento de trabajo titulado: "Conceptualización de arquitectura de gobierno electrónico y plataforma de interoperabilidad para América Latina y el Caribe." En este documento, Hernán Moreno y sus colegas elaboran una propuesta de arquitectura de gobierno electrónico para facilitar la interoperabilidad. El concepto de arquitectura, como se presenta en el documento, consiste en una serie de requerimientos de diseño en 4 dimensiones fundamentales: Técnica, semántica, organizacional y de gobernanza. Las dimensiones básicas son tomadas y reinterpretadas del Marco Europeo de Interoperabilidad. En este marco, la dimensión técnica se refiere al uso de estándares en términos de hardware y software, la dimensión semántica se refiere a la existencia de definiciones consistentes y metadatos asociados a la información, y la dimensión organizacional se enfoca en los procesos y servicios de gobierno. Los requerimientos de gobernanza, que se añaden al Marco Europeo, se refiere a formas en las que se logran los acuerdos sobre las otras tres áreas.

Esta arquitectura de gobierno electrónico constituye una propuesta que apunta hacia una dirección interesante. Aunque aún hace falta mucho camino que recorrer y acuerdos que negociar, la idea de contar con un documento guía para América Latina y el Caribe es una idea que parece estar siendo exitosa en los países de la Unión Europea. Vale la pena explorarlo desde el punto de vista de los diferentes documentos rectores en términos de Arquitectura tecnológica con los que cuenten los países de la región para comprender mejor la aplicabilidad de los principios Europeos a nuestros países.

Referencias

Dawes, S. and T. Pardo (2002). Building Collaborative Digital Government Systems: Systemic Constraints and Effective Practices. Advances in Digital Government: Technology, Human Factors, and Policy. W. J. McIver and A. K. Elmagarmid. Boston, MA, Kluwer Academic Publishers: 259-273.

Haag, S., M. Cummings, et al. (2004). Management Information Systems for the Information Age. New York, McGraw-Hill.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Certificaciones de Comercio Justo

Hace algunas semanas les comentaba nuestra idea de trabajar explorando cadenas de suministro para explorar formas en las que información y estándares pueden ayudarlas a ser más efectivas en la distribución del ingreso.

Relacionado con este proyecto, la semana pasada tuve una entrevista con personas de Comercio Justo México. Esta es una organización que define estándares y ofrece orientación a pequeños productores que desean mejorar el desarrollo de sus localidades a través de la venta de productos que cumplen con estándares sociales, de sistemas de gobierno y de protección al medio ambiente, a cambio de poder ser comercializados a un valor mayor al precio de mercado. La prima adicional es, de acuerdo a las reglas y estándares de la organización, dedicada a proyectos de impacto social o ecológico (entre otros) en las comunidades a las que pertenecen los productores.

Ademas de Comercio Justo México, sólo existen dos organismos más promoviendo el Comercio Justo. FLO International, que es una confederación de asociaciones de países de Norteamérica, Europa y Oceanía que tienen como propósito promover el Comercio Justo, y la Federación de Comercio Justo, que es otro organismo internacional promoviendo el comercio Justo. Esta última organización es diferente a las anteriores. En primer lugar, no ofrece un sello o certificación como las primeras dos. Adicionalmente, FLO y Comercio Justo México se especializan en productos alimenticios, mientras que la Fereración de Comercio Justo también incluye productores de artesanías, o proveedores de servicios. En Cuetzalan, Puebla, México, existe un grupo de mujeres que se organizan para vender sus artesanías a un precio justo, pero que además tienen un pequeño hotel/cabañas que mantienen como un proyecto de ecoturismo (Hotel Taselotzin).

Para entender mejor el proceso, estaré visitando Cuetzalan en un par de semanas. El objetivo inicial es visitar a la cooperativa Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos), quienes son productores certificados de Comercio Justo México. No obstante, trataré de hospedarme en el Hotel Taselotzin, que a pesar de no estar certificado, pertenece a la Federación de Comercio Justo, pudiendo así recopilar información para comparar ambos sistemas.

Lo que aún se necesita aclarar en el proceso, es cómo estas organizaciones locales y certificadoras (o no) pueden incidir o afectar el desarrollo de proyectos de ciudades digitales. Si alguien puede colaborar con ideas al respecto, serán bienvenidas. Bueno, en realidad existen aún muchos otros aspectos que aclarar, y tal vez muchas otras asociaciones que explorar también.

Hasta pronto.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Grupo Internacional de Investigación en Gobierno Digital

La semana pasada estuve trabajando en la elaboración de una propuesta para obtener financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para la realización de un taller de trabajo que se realizará en Cholula, México durante la última semana de Noviembre del 2007.

Durante esta reunión, un grupo de investigadores de Estados Unidos, Canadá y México, nos reuniremos para continuar nuestro trabajo de desarrollo de una agenda de investigación en Gobierno Digital para América del Norte. El énfasis del grupo es específicamente en aquéllos proyectos de gobierno digital que involucran la necesidad de colaboración entre distintas organizaciones de gobierno, e incluso a través de distintas jurisdicciones. De hecho, algunas de las ideas que he comentado en este blog en las últimas semanas están relacionadas con mi trabajo con este grupo.



Más allá de los intereses temáticos, también estamos muy interesados en el trabajo de investigación comparada (Ver la Figura 1). Esto es, queremos comparar iniciativas inter-organizacionales en los tres países, de modo que podamos aprender sobre el trabajo que realizamos en cada país. Adicionalmente, los proyectos de investigación más sofisticados y complejos, tendrán que ver con actividades de gobierno que también vayan más allá de las líneas fronterizas, y en áreas en las que los tres países debamos colaborar para resolver problemas conjuntos (ver Figura 2).



Un punto importante para cualquier agenda de investigación es el poder incluir en ella temas relevantes para la práctica y el desarrollo de política pública. Así, en la reunión participarán funcionarios de gobierno tanto a nivel estatal como federal. Esta participación será muy importante para lograr la inclusión de temas relevantes en esta agenda de investigación. En mi siguiente comentario les compartiré algunas de las ideas de esta agenda --y por supuesto-- cualquier sugerencia de su parte es bienvenida.